
Si recibes una llamada de Estados Unidos, Canadá o cualquier otro país y no reconoces el número, lo mejor será que no respondas porque te podrías exponer a una estafa o extorsión.
Estos delitos cibernéticos buscan aprovecharse de las víctimas para robarles su dinero y sus datos personales. Y lo grave es que se valen de diferentes estrategias engañosas para lograr su cometido.
Una de esas tácticas es el Wangiri. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ya hay reportes de personas que han caído en este tipo de llamadas provenientes de Norteamérica. Te decimos qué hacer si recibes una.
¿Por qué recibes llamadas desconocidas de Estados Unidos y Canadá?
En primer lugar, debes saber que no sólo puedes recibir llamadas de extorsión de estos países, sino de cualquier parte del mundo. Y es que, por lo general, los ciberdelincuentes utilizan números extranjeros para llamar la atención de las víctimas.
En el caso del Wangiri, conocido en español como “fraude de la llamada perdida”, los estafadores marcan a las personas y luego les cuelgan de manera inmediata.
De esta manera, las víctimas regresan la llamada por curiosidad y, al hacerlo, los ciberdelincuentes reciben ganancias mediante los cargos elevados que se le cobran al titular de la línea por ser una «llamada de larga distancia».
Esto también incrementa las probabilidades de que a las víctimas les hackeen su dispositivo o les roben datos importantes como contraseñas, direcciones y claves de cuentas bancarias.
Otro tipo de estafa que se ha reportado con números procedentes de Estados Unidos y Canadá es la denominada “Oferta falsa”. En ocasiones, los ciberdelincuentes no cuelgan en seguida, sino que esperan a que la persona responda para robarles datos personales con la excusa de que han sido contratados en algún empleo o han ganado alguna recompensa.
¿Qué hacer si recibes si recibes una llamada de Estados Unidos o Canadá?
Si te marcan de un número que parece sospechoso, primero intenta identificar el prefijo; recuerda que el de México es +52, el resto corresponden a llamadas del extranjero.
Hay celulares que en la misma pantalla muestran el país de donde procede la llamada; así que pon atención a este dato o activa el identificador de llamadas para que no te gane la curiosidad de responder.
Ahora bien, la clave LADA +1 corresponde a Estados Unidos y Canadá. De manera particular, estos son los códigos de área que cuentan con reportes de posibles estafas:
Estados Unidos:
Illinois: 312, 773 y 872
Louisiana: 504
Nueva York: 607, 212 y 716
Washington: 206
Texas: 512, 916, 915 y 713
Canadá:
Quebec: 263 y 354
Manitoba: 204, 431 y 584
Vancouver: 604
Yukon: 867
Ontario: 226, 249 y 289
Adicional, la SSPC ha emitido una serie de recomendaciones para protegerse de este tipo de llamadas:
No respondas si el número te parece sospechoso.
No compartas información confidencial por llamadas telefónicas ni por mensajes.
No regreses la comunicación a llamadas de números desconocidos.
Si por error caíste en una llamada Wangiri o de la “oferta falsa”, ya sea de Estados Unidos, Canadá u otro país, denuncia a la Línea Antiextorsión (55 5036 3301) o a la Unidad de Policía Cibernética de la Ciudad de México (55 5242 5100 extensión 5086).
Fuente: El Universal.